Frutas exóticas de Guatemala son buscadas por consumidores internacionales

 Como prevención y fortalecimiento del sistema inmunológico, las frutas exóticas como rambután, mangostán, pitaya y carambola de Guatemala están teniendo una mayor preferencia en los mercados internacionales por su frescura, dulzura y propiedades naturales. Este es uno de los hallazgos del estudio “Mercados y Tendencias para el sector exportador de Frutas 2020 – 2021: COVID-19 y su efecto en las exportaciones”, presentado por la Comisión de Frutas, el Comité de Mango y la Unidad de Inteligencia de Mercados todas de AGEXPORT.


Guatemala, 17 de agosto 2020. Sandias frescas, melones, papayas, aguacates, moras, limones, nueces de macadamia, plátanos, cocos, tamarindos y frutos secos son las frutas que Guatemala ha exportado en los primeros 5 meses del año, generando divisas por US$146.1 millones. En el caso de volumen han exportado 332 millones de kilogramos, un aumento de 7.8 millones de kilogramos respecto al mismo período (enero a mayo) del año pasado.

Los principales compradores de frutas guatemaltecas se encuentran en América del Norte, dado que representan el 84.5% del total exportado, seguido de Centroamérica con 6.6%. Estos resultados forman parte del estudio “Mercados y Tendencias para el sector exportador de Frutas 2020 – 2021: COVID-19 y su efecto en las exportaciones” de la Comisión de Frutas, el Comité de Mango y la Unidad de Inteligencia de Mercados todas de AGEXPORT.

Una de las tendencias más marcadas que está dejando el COVID-19 es el aumento de frutas para fortalecer el sistema inmunológico. Y, en este sentido, hay una preferencia por las frutas exóticas, el cual es un nuevo nicho de mercado para Guatemala en consumidores del Líbano, Reino Unido, Singapur y Estados Unidos, quienes están interesados por la frescura, dulzura y propiedades nutritivas de la carambola, pitaya, rambután y mangostán. Detalló el Jefe de la Unidad de Inteligencia de Mercados de AGEXPORT, Jacobo Pieters.

Las frutas exóticas están abriendo mayores oportunidades para Guatemala en Estados Unidos, dado que estados como Maryland, Utah, Pensilvania, Carolina del Sur y Florida están demandando más de estos alimentos. En tanto que, en Europa los países que buscan estos frutos son Inglaterra, Eslovaquia, Irlanda y Países Bajos.


Hay cambios en el comportamiento de los consumidores internacionales, ya que  muestran un mayor interés por sostener un estilo de vida saludable, retoman actividades tradicionales como la cocina en el hogar, además surgen nuevos modelos de negocio que satisfacen las necesidades bajo el modelo de confinamiento y permanecen en una búsqueda activa de alimentos con propósito que tengan aportes a la salud. Resaltó Pieters.

El estudio destacó 35 productos guatemaltecos catalogados como frutas admisibles para Estados Unidos; 34 admisibilidades para Chile, incluyendo el protocolo para exportar mango fresco con un tratamiento hidrotérmico en plantas empacadoras certificadas por inspectores del Programa Integral de Protección Agrícola y Ambiental (PIPAA) y en la Unión Europea se puede exportar papaya, fresa, aguacate, frambuesa, uva, entre otros.

A la vez, en Guatemala hay disposiciones temporales de medidas sanitarias en el sector agropecuario para prevenir y mitigar el COVID-19, a través del Acuerdo ministerial 112-2020 el cual detalla las disposiciones aplicables a todos los trabajadores involucrados en las cadenas de producción.

Como un facilitador para hacer negocios a un clic de distancia, a través de nuestra plataforma virtual Connecting Best Markets de AGEXPORT, tenemos registradas demandas internacionales lo cual permite que podamos vincular a exportadores con  compradores de supermercados, distribuidoras quienes están demandando mango, aguacate, limón persa, piña, banano, plátano, mora, fresa y rambután. Informó el Jefe de la Unidad de Business Intelligence de AGEXPORT, Rodrigo Ruiz.

Para mayor información sobre la plataforma regional Connecting Best Markets envíe un correo electrónico a: julio.albizures@agexport.org.gt

Datos adicionales:

El estudio destacó que para exportar cualquier producto agrícola se deben cumplir con normativas internacionales avaladas por la FDA, USDA en Estados Unidos, así como los protocolos que indique la Unión Europea, además de certificaciones como Global G.A.P.; FSSC 22000, Rainforest Alliance, entre otras.

Además, no existe evidencia que apoye la teoría de transmisión del COVID-19 por medio de alimentos, no hay casos relacionados a productos importados, para ello deben siempre aplicarse medidas preventivas de inocuidad alimentaria para protegerse contra patógenos y enfermedades, mantener buenas prácticas de higiene  y de manufactura desde el origen de la fabricación la manipulación y transporte de alimentos.

Acerca de  AGEXPORT: es una organización gremial sin fines de lucro, fundada en 1982,  la cual representa  al sector exportador no tradicional y agrupa a empresas pequeñas, medianas y grandes, apoyándolas en mejorar su competitividad así como impulsando iniciativas con el sector público y privado y la cooperación internacional para llevar la cadena exportadora a todo el país.




Comentarios