MINISTERIO DE ECONOMÍA DEFINE NUEVOS PARÁMETROS PARA UNA MEJOR CLASIFICACIÓN DE LAS MIPYMES



El Ministerio de Economía, por medio del Viceministerio de Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa –MIPYME-, en coordinación con la Oficina Coordinadora Sectorial de Estadísticas de la MIPYME –OCSE– del Instituto Nacional de Estadística –INE- , definieron nuevos parámetros de clasificación para las empresas de acuerdo al número de empleados y ventas anuales.

Guatemala, 25 de septiembre 2015. El Viceministerio de Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Economía, en coordinación con la OCSE MIPYME, redefinieron los parámetros de clasificación de las empresas, lo que facilitará la puesta en marcha de los sistemas de información del sector MIPYME en Guatemala.

La nueva definición fue aprobada mediante el Acuerdo Gubernativo 211-2015, publicado este día. Oficialmente, en todo el territorio nacional, empresa es aquella unidad de producción que realiza actividades de transformación, servicios o comercio.

Una Microempresa es aquella que tiene de 1 a 10 trabajadores y ventas anuales máximas de 190 salarios mínimos no agrícolas, entre Q 2,530.34 y Q 480,764.60 para el 2015; una Pequeña Empresa,  entre 11 y 80 trabajadores, con ventas anuales de entre 190 a 3,700 salarios mínimos, equivalentes a Q 483,294.94 y Q 9,362,258.00 respectivamente.

Se considera Mediana Empresa a aquella que tiene entre 81 y 200 trabajadores y ventas anuales de entre 3,701 a 15,420 salarios mínimos no agrícolas, entre Q 9,364,788.30 y Q 39,017,843.00. Las que superen estos parámetros son consideradas grandes empresas.

Para los casos en que la empresa califique en dos categorías, el acuerdo establece que prevalecerá el criterio de generación de ventas anuales.

El Viceministro Sigfrido Lee, indicó que “con esta nueva clasificación, fortaleceremos las capacidades y cobertura de la asistencia técnica y financiera para el sector MIPYME, buscando estimular el emprendimiento, la innovación y el desarrollo de nuevos negocios, además, las empresas participan en un entorno más favorable para la inversión y para mejorar la competitividad en un mundo globalizado”.

Los parámetros fueron definidos en coordinación con la OCSE del INE, la cual generará información necesaria, precisa y oportuna, con indicadores que permitirán diseñar y evaluar políticas públicas y estrategias de desarrollo enfocadas en el sector de la MIPYME de Guatemala basados en esta nueva definición.

Con la creación de herramientas de información estadística se cumple con los compromisos del país ante el Sistema de Integración Centroamericana –SICA. Por medio de Cenpromype  se impulsó el Sistema Regional de Información con el propósito de crear un sistema que permitiera la comparación de datos básicos de desempeño de la MIPYME en los países de Centroamérica y República Dominicana.

La clasificación anterior de MIPYMES únicamente tomaba en cuenta el número de empleados, se consideraba Microempresa la que tuviera de 1 a 10 empleados; la Pequeña Empresa, de 11 a 80 y la Mediana Empresa de 26 a 60 empleados, en la nueva definición se agregó el parámetro de ventas anuales, ya que el  número  de  empleos  es  insuficiente  para  determinar  el  nivel de desarrollo de una empresa.

Comentarios