EXPLORANDO EL MIRADOR EXPOSICIÓN INTERACTIVA Y NUEVA REVISTA GALERÍA EN GALERÍA DEL CENTRO

Fundación G&T Continental, Proyecto Cuenca Mirador, FARES Guatemala y FARES Estados Unidos inauguraron la exposición Explorando El Mirador y presentaron la nueva edición de la Revista Galería dedicada a este sitio arqueológico, en Galería del Centro (5ª avenida 12-38 zona 1, Centro Histórico).



Explorando El Mirador es una exposición interactiva que invita a descubrir y vivir la experiencia de visitar el sitio arqueológico Cuenca Mirador, ese maravilloso lugar cubierto de selva tropical, parte de la Reserva de la Biósfera Maya. Una oportunidad para que los niños, jóvenes y adultos se acerquen y conozcan algunos de los principales hallazgos que se han realizado y, disfrutar de este patrimonio cultural y natural guatemalteco que hemos heredado.







Asimismo, se presentará la nueva edición de la Revista Galería Guatemala No. 60, dedicada a El Mirador, que incluye textos novedosos sobre los últimos 15 años de investigación en la ciudad Maya; acompañados de fotografías que muestran parte del esplendor del lugar.


La aventura para niños: Explorando El Mirador



En especial, los niños disfrutarán de esta exposición con actividades diseñadas especialmente para ellos, en medio del recorrido experimentarán el adentrarse en la selva, apreciar como los personajes del Popol Vuh cobran vida. Los niños podrán convertirse en arqueólogos ese día, y excavar en una cueva y hacer sus propios descubrimientos. O quizá algún niño se interese más por la epigrafía y descifrar la escritura de los glifos y sellos prehispánicos.


Una aventura para los más pequeños, para que conozcan la basta riqueza cultural maya, un gran legado de los guatemaltecos, y que, al apreciarla, también aprendamos a cuidarla y conservarla.


Revista Galería Guatemala No. 60: El Mirador



La Revista Galería Guatemala No. 60 dedicada a El Mirador contiene textos novedosos sobre los últimos 15 años de investigación en la ciudad Maya; acompañados de fotografías que muestran parte del esplendor del lugar.


Los autores, expertos que escribieron para esta edición son: Richard D. Hansen, Carlos Morales-Aguilar, César Castañeda, Ross Ensley y Francisco Asturias, Edgar Suyuc-Ley, Beatriz Balcárcel, Edgar Ortega, Gustavo Martínez, Francisco López, Marcia Chacón, Josué García, Anaité Ordóñez, Camilo Álvarez, Sheryl Carcuz, Douglas Mauricio, Lorena González,  Enrique Hernández,  Tania Cabrera, Divina Perla, Mónica Pellecer, Laura Velásquez, Jordan Krummel, Stanley Guenter, Paulino Morales, Kara Nichols, Carmen Ramos, Craig Argyle (+), Pilar Vásquez, Landon J. Hansen, Mark Hansen, Thomas Schreiner,  Josué Guzmán, Enrique Monterroso Tun, Lilian Vega de Zea, Josephine Thompson y Jeff Morgan.




Contenido de la Revista:



La biogeografía de El Mirador: Un santuario natural de Guatemala
La arquitectura Preclásica y Clásica de El Mirador
Explorando el sitio El Mirador
Investigaciones en el Complejo La Danta, El Mirador
Complejo El Tigre: arquitectura tipo triádico del Preclásico Tardío
La Gran Acrópolis Central de El Mirador
Investigaciones arqueológicas en el Grupo Cascabel
El sistema de calzadas antiguas en la Cuenca Mirador
Los rostros de estuco del Grupo La Casa del Coral
Representaciones de la fauna en los artefactos arqueológicos de El Mirador
Restaurando los monumentos arquitectónicos de El Mirador
La conservación de artefactos de El Mirador
La importancia de la conservación y protección de la Cuenca Mirador


La Cuenca Mirador joya única



La Cuenca Mirador es una joya única a nivel mundial y es importante protegerla y conservarla porque:


Contiene las ciudades antiguas más grandes en el hemisferio occidental.
Las pirámides más altas de las Américas y más grandes en volumen del mundo.
Las ciudades más tempranas del mundo maya.
Cuenta con el primer sistema de supercarreteras del mundo que unifica la mayoría de los sitios adentro de la cuenca.
Fue el primer estado político y económico del hemisferio occidental.
Es el área conocida como la Cuna de la Civilización Maya y una de las cinco civilizaciones fundadoras del mundo.
Cuenta con arte y arquitectura extraordinarias, de calibre mundial.
Contiene el último vestigio de bosque tropical de gran extensión en América Central como un refugio y un santuario para la flora y fauna tropical.
Es el área con la concentración más alta de jaguares del mundo.
La Cuenca Mirador dio origen a 27 especies nuevas de insectos.
Es un importante destino para aves migratorias.





El Mirador



El Mirador es una antigua ciudad Maya, que se ubica en una remota área boscosa de Guatemala, donde los arqueólogos guatemaltecos y extranjeros, indagan sobre el origen, desarrollo, auge y colapso de ésta, y otras monumentales ciudades, que florecieron hace más de 2,000 años.


El sitio arqueológico de El Mirador fue la mayor de las ciudades de un gran territorio conocido como la Cuenca Mirador, donde existieron otras ciudades como Nakbe, Tintal, Wakna, Xulnal, etc., las cuales florecieron durante el Preclásico Tardío (350 a.C. al 150 d.C.), estas ciudades estuvieron unidas por una extensa red de caminos conocidos como calzadas o sacbeob, los cuales son evidencia de un poderoso estado político surgido algunos siglos antes de Cristo.


En El Mirador se realizan investigaciones en La Gran Acrópolis Central, El Complejo La Danta, El Complejo El Tigre, El Grupo Cascabel, entre otros. Entre los principales hallazgos se encuentran los impresionantes paneles de estuco modelado, considerados entre los hallazgos más importantes de la cultura Maya de los últimos tiempos.  Las pirámides mayores llegan a tener alturas que van desde los 40 a 72 metros, por ejemplo, la pirámide La Danta, que tiene una plataforma base de 600 x 350 metros, y la estructura completa llega a alcanzar 72 metros de altura, esta pirámide podría considerarse como la más grande construida por los Mayas.


Cerca del año 150 d.C., El Mirador sufrió un colapso y se inició el inevitable proceso de abandono, el cual fue tan súbito como lo había sido el precoz crecimiento. Los datos de las investigaciones multidisciplinarias apuntan a un desajuste ecológico, como uno de los principales factores para este decaimiento, ya que la presión que se ejerció sobre los recursos boscosos principalmente a raíz de la fabricación con técnicas prehispánicas de cal, parece haber sido desbastador.


En los siguientes siglos la Cuenca Mirador tuvo una ocupación más discreta, la densidad de la población y las nuevas construcciones fueron más modestas, incluyendo un repunte en el período conocido como Clásico Tardío (600 – 800 d.C.), época en la cual se han encontrado evidencias de su cosmovisión, plasmada en una serie de rostros modelados en estuco que representan varias deidades del panteón Maya, además de la cerámica Estilo Códice la cual es originaria de la Cuenca Mirador, que  posee características que relatan parte de la cosmovisión Maya.  Aproximadamente alrededor del año 800 d.C. La Cuenca Mirador fue abandonada por completo.


En resumen
Inauguración: Lunes 20 de mayo de 2019 / 10:30 h.
Abierta hasta el 22 de julio de 2019
Galería del Centro de Fundación G&T Continental (5ª Av. 12-38 zona 1, Centro Histórico).
Visitas: Lunes a viernes 9:00 a 13:00 y 14:00 a 16:00 h.






Comentarios