Comunicado de Mujeres Ganadoras del Premio Nobel de la Paz

Laureadas con el Nobel de la Paz hacen un llamamiento para poner fin a la impunidad por los atroces crímenes en Guatemala y a respetar los derechos de sobrevivientes.

(Ottawa,  5  de  junio  del  2013)  –  Cinco  mujeres  laureadas  con  el  Nobel  de  la  Paz   hicieron  un  llamado  hoy  a  Guatemala  a  respetar  los  derechos  de  los  sobrevivientes   de  las  atrocidades  cometidas  durante  el  gobierno  de  facto  del  ex  jefe  de  Estado   Efraín  Ríos  Montt.

Las  mujeres,  reunidas  en  Irlanda  del  Norte  durante  una  conferencia  organizada  por   la Iniciativa  de  las  Mujeres  Premio  Nobel,  emitieron  esta  declaración  después  de  un   giro  virtiginoso  de  los  acontecimientos  en  Guatemala  en  las  últimas  semanas.  Entre   estos  eventos  se  citan  la condena  de  Ríos  Montt  por  genocidio  y  crímenes  de  lesa   humanidad,  el  rechazo  de  dicha  condena  por  el  máximo  tribunal  del  país,  y  ahora  el   mismo  tribunal  está  considerando  las  apelaciones  del  ex  dictador  para  acogerse  a   una  amnistía.

“El  genocidio cometido contra los pueblos indígenas de Guatemala durante las dictaduras militares  anteriores  del  país  no  deben  olvidarse  o  negarse”,  señaló  Jody   Williams,  activista estadounidense, y ganadora del Premio Nobel de la Paz en 1997 por su labor en la prohibición  de  minas  terrestres.

Ríos  Montt  gobernó  Guatemala  con  mano  dura  durante  17 meses en 1982 y 1983.   De  acuerdo  a  la  Comisión  de  la  Verdad  de  las  Naciones  Unidas,  más  del  80  por   ciento  de  las  víctimas  de  violaciones  cometidas  durante  el  conflicto  armado  interno   de  Guatemala  pertenecieron  a  las  poblaciones  indígenas  maya.  Según  la  misma   comisión,  más  del  90  por  ciento  de  los  autores  eran  agentes  de  seguridad  del  Estado   y  paramilitares.

“Después  de  la  brutalidad  de  estas  graves  violaciones  y  la  cobardía  de  negar  su   importancia  durante  décadas,  Guatemala  tiene  la  oportunidad    —y  la  obligación—   de  reconocer  su  pasado  doloroso”,  apuntó  Leymah  Gbowee,  la  activista  de  Liberia   que  recibió  el  Premio  en  2011.

En un juicio histórico, el primero de este tipo en un tribunal nacional, un tribunal compuesto por tres jueces condenó a Ríos Montt de genocidio y crímenes de lesa humanidad el 10 de mayo.  El  tribunal emitió una sentencia de 700 páginas, en la cual se describe la evidencia que respaldó la condena.

No  obstante,  sólamente  10  días  después,  una  dividida  Corte  de  Constitucionalidad   de  Guatemala  revocó  la  condena  por  razones  de  procedimiento,  cuya  decisión  creó   ambigüedad  en  cuanto  a  si  el  caso  continuaría.  El  29  de  mayo,  la  Corte  de   Constitucionalidad  consideró  la  solicitud  de  Ríos  Montt  sobre  una  amnistía  histórica   otorgada  en  1986  que  le  permite  evitar  su  enjuiciamiento,  y  fue  decretada  por  el   dictador  militar  que  fue  su  sucesor.

“Los  recientes  acontecimientos  en  Guatemala  constituyen  una  bofetada  para  las   víctimas  de  estos  horrendos  crímenes”,  señaló  Williams.

“Este  último  giro  de  acontecimientos  perpetúa  la  impunidad  por  el  crimen  de   genocidio  y  deja  a  los  sobrevivientes  sin  recursos”  afirmó  Shirin  Ebadi,  abogada   iraní,  ex  jueza  y  ganadora  del  Nobel  de  la  Paz  en  2009.  “La  decisión  de  la  Corte  de   Constitucionalidad  parece  haber  confundido  la  situación,  y  lejos  de  aclarar  o   reafirmar  los  derechos  de  los  sobrevivientes  los  socava.  Cualquier  amnistía  por   estos  crímenes  sería  sin  duda  ilegal”.

“Treinta  años  después  de  los  crímenes,  los  indígenas  víctimas  de  los  crímenes  más   terribles  relataron  sus  experiencias  ante  un  tribunal  de  justicia”,  señaló  Rigoberta   Menchú  Tum,  activista  guatemalteca  y  ganadora  del  Premio  Nobel  de  la  Paz  en   1992.  “Guatemala  no  debe  victimizar  de  nuevo  a  estas  comunidades”.  Menchú  Tum   presentó  un  caso  afín  ante  un  tribunal  español  en  el  año  2000.

Las  laureadas  mencionaron  que  el  juicio  de  genocidio  guatemalteco  ha  sido  un   ejemplo  para  el  mundo  ya  que  es  posible  contar  con  un  poder  judicial,  valiente  e   independiente  que  enfrente  la  impunidad,  y  que  es  posible  cuando  un  país   responsabiliza  a  sus  propios  ex  dirigentes  por  violaciones  graves.  Ellas   manifestaron  que  este  caso  no  debe  llegar  a  representar  un  error  de  la  justicia,  ni   una  victoria  de  impunidad  para  los  que  tuvieron  el  dolor  de  una  enorme  pérdida  y   sufrieron  durante  el  genocidio.      “Nos  mantenemos  firmes  en  solidaridad  con  nuestras  hermanas  y  hermanos  de   Guatemala”,  apuntó  Mairead  Maguire,  quien  ganó  el  Premio  Nobel  de    Paz  en  1977   por    su  labor  de  poner  fin  al  conflicto  de  Irlanda  del  Norte.  “Compartimos  con  ellos   los  valores  esenciales  de  compasión,  tolerancia  y  amor,  y  admiramos  su  firme   dedicación  a  la  noviolencia  en  la  búsqueda  de  una  paz  duradera  en  Guatemala”.

Las  firmantes  de  la  declaración  son  las  galardonadas  con  el  Premio  Nobel  de  la  Paz,  y   todas  son  miembros  de  la  Iniciativa  de  las  Mujeres  Premio  Nobel  (Nobel  Women’s   Initiative).

Rigoberta  Menchú  Tum  (1992)                
Mairead  Maguire  (1977)                        
Jody  Williams   (1997)
Shirin  Ebadi  (2009)                                                        
Leymah  Gbowee  (2011)



Comentarios